Feria del Libro '09 en RD

Un compartir literario internacional
Alexéi Tellerías - 4/14/2009

LA I FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE SANTO DOMINGO(1998) COINCIDIÓ CON LAS BODAS DE PLATA DE LA EDICIÓN NACIONAL
Esta era la primera impresión de los visitantes a la III Feria Internacional del Libro, efectuada en el 2000 en la Plaza del Conservatorio.

Santo Domingo.- Primavera de las letras, fiesta de la cultura, el más grande evento cultural del área del Caribe... póngale usted el pseudónimo. Abril se convierte en un mes ansiado por centenares de personas en el país, que disfrutan la Feria Internacional del Libro, un evento que reúne todas las manifestaciones creativas, culturales y artísticas en homenaje a la principal fuente del saber, a propósito de que el 23 se conmemora el día del libro.

El que empezará este próximo lunes 20 es un evento con mucha historia. Más allá de la docena de años que el mismo tiene de carácter internacional, está el más de medio siglo de historia desde que, el 23 de abril de 1951 y por instancias de Julio Postigo, se realizó su primera edición.

Postigo, librero y pastor evangélico, fue el pionero de las ferias del libro en el país. En 1950, a sugerencia suya, se instituye el 23 de abril como Día del Libro, en honor a Miguel de Cervantes Saavedra.

Julio Postigo propuso también la creación del Premio “Pedro Henríquez Ureña”, al libro del año.

Detalles de la historia de las ferias del libro
Cuando, en 1997, la recién creada Comisión Permanente de la Feria Nacional del Libro retomó este evento para su vigésimo cuarta edición nacional, muchas cosas cambiaron respecto a las versiones anteriores.

Para empezar, se trasladó el recinto hasta el antiguo Quisqueya Park, donde se encontraba el Conservatorio Nacional de Música, siendo bautizado para estos fines como “Plaza del Conservatorio”.

También se realizó allí la primera prueba para la feria internacional, según consta en los “Apuntes para la historia” de la feria.

Esto ocurrió al invitar 40 editoras de 8 países: España, México, Venezuela, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Puerto Rico y Cuba, habiendo tenido estos dos últimos una activa participación en versiones anteriores.

Además se incluyó la presentación de renombradas figuras como el uruguayo Eduardo Galeano, el puertorriqueño Luis Rafael Sánchez y la dominicana residente en Estados Unidos Julia Álvarez.

Ya para el año siguiente, para los 25 años de la Feria Nacional del Libro, se inicia la tercera etapa, entendiendo que la segunda había iniciado en 1973 con la primera comisión permanente creada mediante decreto 4331, y que fue presidida por Rafael Herrera, a la sazón director de LISTÍN DIARIO.

Esta tercera fase implicó el inicio de la Feria Internacional del Libro, que tuvo en su primera edición a España de país invitado de honor y se dedicó a la Generación del 48, grupo de poetas dentro de los cuales resaltan Máximo Avilés Blonda, Abel Fernández Mejía, Lupo Hernández Rueda y Víctor Villegas, entre otros.

Para la inauguración de la cuarta edición, efectuada en el 2001, se contó por primera vez con la participación del primer mandatario del país invitado. Este fue Ricardo Lagos, presidente de Chile, quien se encontraba realizando una visita de Estado al país. En tal oportunidad, la inauguración fue adelantada para aprovechar su estadía en tierra dominicana.

Hasta el momento, esta ha sido la única oportunidad en que ambos sucesos han acontecido en la historia del magno evento.

Si bien ha sido tradición del evento dedicárselo a autores dominicanos, los años 2003 y 2004 mostraron una variación al rendirsele, respectivamente, homenaje a Eugenio María de Hostos y a Pablo Neruda.

Comentarios

Entradas populares